Interesante documento audiovisual que nos pone de frente a las cuatro regiones del territorio purhépecha, el fuego nuevo, el respeto al entorno natural de los pueblos, la importancia de lugares como Ttintzuntzan y Pátzcuaro en la historia de la nueva Mechuaca. Y el orgullo de ser descendientes de Tangaxoan II, el último emperador de Michoacán.
No hay registros (documentos) de la historia precolombina de los reinos purhépechas, sino hasta que fueron colonizados, lo cual estaba sujeto a tener inconsistencias pues estaban hechos a partir de los textos de religiosos católicos extranjeros (Vasco de Quiroga).
Para conocer las cosmogonía del pueblo purhepecha tuvimos que documentar el ritual del "fuego nuevo", que ha tomado fuerza a través de los ultimos años. Habrá pueblos sede que quieren implementar misas católicas en el ritual de cada Febrero 1°, y otros, mantener impoluta las tradiciones ancestrales. Es ahí donde interviene la variedad de los pueblos indígenas purhépechas, todos tienen una variacion de lenguaje, usos y costumbres; y la forma en la que se rige cada comunidad. Son diferentes a pesar de pertenecer a un mismo grupo étnico.
Es importante preservar el idioma purhépecha, si éste muere, toda la historia del pueblo desaparece pues es así como de boca en boca, generacion tras generación que la historia y cultura de nuestros pueblos permanece.
Fué así que nos sentimos obligados a hacer este documental, por mi parte era un llamado de mi tierra, de mostrar al mundo esas enseñanzas ancestrales que solo los michoacanos tenemos. Me ha encantado la reacción del público que ha ido a ver el documental, me deja feliz y satisfecho. Creo que no habrá por mi parte más que contar, no haré otro documental con temática similar; lo dejo en manos de los mismos purhépechas, que ya estan intersados en hacer cine y contar sus propias historias, ya sean documentales o ficciones."
Publicar un comentario
Publicar un comentario